VECTORES
En matemáticas se define vector como un elemento de un espacio vectorial. Esta noción es más abstracta y para muchos espacios vectoriales no es posible representar sus vectores mediante el módulo y la dirección. En particular los espacios de dimensión infinita sin producto escalar no son representables de ese modo. Los vectores en un espacio euclídeo se pueden representar geométricamente como segmentos de recta , en el plano (bidimensional), o en el espacio (tridimensional).
SUMA Y RESTA DE VECTORES
La suma y resta de dos vectores A y B, da como resultado otro vector, es decir, A + B = C y A – B = C
Para la suma y resta de vectores se aplican distintos métodos dependiendo si los éstos tienen o no la misma
dirección. Los principales métodos son: el método directo, el del triángulo y el paralelogramo.
dirección. Los principales métodos son: el método directo, el del triángulo y el paralelogramo.
SUMA DE VECTORES
Para sumar dos vectores A y B se suma A con el vector B, es decir, se suman las componentes de cada vector:
A + B = (Ax + Bx, Ay + By, Az + Bz)
Ejemplo: Sean A = (3, 2, -4) y B = (-3, 2, 7), calcula el vector A + B.
A + B = ( 3 + (-3), 2 + 2, -4 – 7) = (0, 4, 3)
SUMA DE DOS VECTORES CON LA MISMA DIRECCIÓN Y EL MISMO SENTIDO
- Dibujamos el vector B a continuación del vector A, de manera que sean consecutivos, respetando sus módulos, direcciones y sentidos.
- El vector suma A + B tiene como módulo la suma de los módulos de ambos, la misma dirección y el mismo sentido de los vectores dados.
El vector resultante A + B tiene como módulo la suma de A y de B, la misma dirección y el mismo sentido que A y B.
El vector resultante A + B tiene como módulo la suma de A y de B, la misma dirección y el mismo sentido que A y B.
SUMA DE DOS VECTORES CON LA MISMA DIRECCIÓN Y EL SENTIDO
OPUESTO
- Dibujamos el vector B a continuación del vector A, de manera que sea consecutivos, respetando sus módulos, direcciones y sentidos.
- El vector suma tiene como módulo la diferencia de los módulos de ambos, la misma dirección y el sentido del vector mayor.
El vector resultante A + B tiene como módulo la diferencia de A y de B, la misma dirección y el mismo sentido
que A y B.
que A y B.
SUMA DE DOS VECTORES CON DISTINTA DIRECCIÓN
Para sumar dos vectores A y B que forman un ángulo entre sí, se usan dos métodos: el método del triángulo y el
método del paralelogramo.
método del paralelogramo.
MÉTODO DEL TRIANGULO
- Dibujamos los vectores de forma consecutiva, es decir, el origen de B tiene que coincidir con el extremo A.
- El vector suma A + B tiene como origen, el origen de A y como extremo, el de B.
LEY O MÉTODO DE PARALELOGRAMO
- Dibujamos el vector A en el origen de un plano cartesiano respetando su módulo, dirección y sentido.
- Dibujamos en el origen de A, el vector B respetando su módulo, dirección y sentido.
- Se trazan rectas paralelas a cada vector formando un paralelogramo.
- El vector resultante será la diagonal del paralelogramo que inicia en el origen del plano cartesiano.

RESTA DE VECTORES
Para restar dos vectores A y B se suma A con el opuesto de vector B, es decir:
A – B = A + (- B)
Las componentes del vector A – B se obtienen restando sus componentes.
A – B = (Ax – Bx, Ay – By, Az – Bz)
Ejemplo: Sea A = (5, 2, 4) y B = (-3, 5, 9), calcula el vector A – B.
A – B = ( 5-(-3), 2-5, 4-9) = (8,-3,-5)
MÉTODO DEL VECTOR OPUESTO
Para restar dos vectores A y B:
- Como el vector B es el sustraendo debemos dibujar su vector opuesto; por ello dibujamos un vector igual a B pero de sentido opuesto.
- Aplicamos la ley del paralelogramo.
MÉTODO DEL TRIANGULO
- Dibujamos en el origen de A, el vector B respetando su módulo, dirección y sentido.
- El vector resultante A – B tendrá como origen el extremo de B (vector sustraendo) y






Comentarios
Publicar un comentario